El día de hoy, la ministra del Ambiente Fabiola Muñoz, detalló que el Consejo de Ministros aprobó el Decreto Legislativo N°1278 que modifica la legislación sobre residuos sólidos. Por ello, el reciclaje será obligatorio. Asimismo, las personas ejecutarán el cumplimiento de la separación de los residuos sólidos en sus hogares. Sin duda, una medida que manifiesta un panorama óptimo a largo plazo y una ejecución adecuada si se establece los protocolos correspondientes.
“El día de ayer hemos aprobado el Decreto Legislativo N°1278 que establece una modificación sobre la legislación de residuos sólidos. Por consiguiente, será fundamental que optemos por “valorizar” los residuos y eso desde la casa, tenemos que cambiar ese chip y separar los residuos”, detalló Fabiola Muñoz.
Por lo tanto, dicho Decreto Legislativo (DL) evidenciará un panorama distinto, ya que los ciudadanos tendrán como función la responsabilidad y el cumplimiento de lo mencionado anteriormente. Asimismo, modificar hábitos inadecuados en el pasado, por medio del compromiso y la vigilancia permanente de sus acciones.
«Es una oportunidad de generar un accionar preciso y oportuno en el país. Además, creemos que es una oportunidad para los municipios, para reducir el costo de operación. Debido a esto, las comunas pagan por toneladas de residuos que van a un relleno sanitario y la mayoría de estos podrían valorizarse porque son orgánicos, sobre todo en las zonas rurales”, detalló Muñoz.
En efecto, una medida con múltiples funciones. Recalcando la importancia del accionar en conjunto de las municipios por medio de la supervisión, vigilancia y seguimiento de los hechos de forma adecuada y eficaz. Escenificando dicho proceso por medio del apoyo y facilidad que brinden los ciudadanos para que se efectúe de manera “sólida” el proceso pertinente.
Por último, Fabiola Muñoz explicó que la gestión de residuos sólidos desde las casas podrá ser una oportunidad de promover más empresas dedicadas al recojo de residuos orgánicos. Del mismo modo, adjudicará un ahorro de recursos por parte de las municipalidades.
La modificación de un Decreto Legislativo estima amplias ejecuciones y balances de efectividad y necesidades de carácter “obligatorio”. También, magnifica un trabajo de ayuda conjunta y planificación de por medio. Por ello, la supervisión, adaptación y comprobación de cada protocolo será fundamental para el desarrollo y cumplimiento del Decreto Legislativo mencionado. El apoyo tanto del Ministerio del Ambiente y el cumplimiento de los ciudadanos, será el eje fundamental para un panorama óptimo y de carácter obligatorio.