Eduardo Díaz Tenopala, psicólogo clínico y psicoterapeuta Infantil con 30 años de experiencia en el trabajo de personas con autismo y sus familias, brindó una entrevista a Diario El Gobierno y nos comenta más sobre el trastorno de espectro autista y los estigmas que lo rodean.
Enlace Autismo
Enlace Autismo es una asociación civil que ofrece capacitación a profesionales en materia de manejo del espectro autista y campañas de concientización a familias en las áreas de diagnóstico, asesoría y capacitación. En palabras del propio Dr. Díaz Tenopala, fundador y presidente de este grupo, «Enlace Autismo es una asociación que se dedica a dos áreas muy importantes: (i) La capacitación en términos del diagnóstico. Para nosotros el diagnóstico es un tema muy importante, por eso buscamos capacitar a profesionales en la detección y el diagnóstico de las condiciones del espectro autista. Asimismo, también buscamos (ii) la concientización social sobre lo que es el autismo: que la gente conozca lo que es el autismo, darle voz a las personas con autismo, etc. Esas son las áreas en las que nosotros nos enfocamos».
En ese sentido, el psicoterapeuta mencionó que «es algo que hemos estado trabajando muchas asociaciones aquí en Ciudad de México y también en Perú, tratando de quitar esta etiqueta de enfermedad del autismo. El autismo no es una enfermedad, es una condición de vida: naces, vives y morirás con autismo. Esta parte sí quisiera que quedara muy clara».
Desarrollo y diagnóstico
Al ser consultado respecto al desarrollo y el cómo identificar una condición de TEA, Eduardo Díaz menciona que no necesariamente existe una edad donde se es más propenso o donde aparece esta condición: «Hoy en día no sabemos por qué la condición se presenta, todo parece indicar que es un componente genético el que lo genera, pero existen ciertas características que nos permiten identificar y diagnosticar esta condición».
Asimismo, lo primero que debemos entender, es que esta es una condición de la primera infancia, es decir, las características comienzan a observarse antes de los 3 antes y son evidentes antes de los 6. El Dr. Díaz menciona además que «no es una condición que aparezca en otra etapa del desarrollo, es muy improbable que aparezca esta condición durante la adolescencia». Estas características se encuentran en cinco áreas: (i) la forma de relacionarse, (ii) la forma de comunicarse, (iii) el uso de los objetos, (iv) el proceso de pensamiento y (v) la integración sensorial.
En ese sentido, el doctor aclaró que, aunque «todas las personas dentro del espectro presentan características sensoriales, no por presentar características sensoriales estás dentro del espectro«. Además, descartó que exista dos grupos, hipersensoriales e hiposensoriales, puesto que las personas dentro del espectro reaccionan distinto a diferentes estímulos del ambiente, «existen personas que son muy sensibles al ruido de una motocicleta, pero puede no incomodarle el sonido de pirotécnicos. Es decir, ambos caracteres conviven en las personas dentro del aspecto por igual y varían dependiendo de las características de la persona».
Capacidad de aprendizaje
Cuando nos referimos a la capacidad de aprendizaje dentro del espectro autista, muchas son las preguntas que salen a la luz y los estigmas que rodean a las mismas. Antiguamente se creía que el autismo representaba un obstáculo para el aprendizaje, pero para Eduardo Díaz, a lo largo de los años, se ha demostrado que, en realidad, sucede que «la forma de aprendizaje es diferente».
«Lo que para ellos es importante ―sin caer en generalizaciones, que no necesariamente es algo que al común denominador le parezca importante― va a terminar generando un aprendizaje en ellos. A lo mejor, la forma de aprender tiene una secuencia que las personas fuera de este espectro entendemos y aprendemos de manera cotidiana, pero una persona con autismo, tal vez, lo entiende de una manera diferente y, por consiguiente, aprende, también, de manera diferente».
Acerca de los límites y la disciplina para los niños con autismo, Eduardo señaló que «una persona con autismo, como cualquier persona, entiende los límites y, como al resto, se les debe enseñar cuáles son. Lo mismo que te enseñaron a ti o que me enseñaron a mí, se les debe enseñar a ellos. Las personas con autismo, por supuesto que entienden qué se vale y qué no se vale en las relaciones sociales, en el ámbito familiar o en la escuela; y tenemos también la obligación de darles estos elementos adaptativos».
¿Cómo ha evolucionado la visión frente al autismo?
La narrativa del subdesarrollo latinoamericano puede dar la percepción inicial de un rezago en la investigación y el manejo del TEA en América Latina; sin embargo, instituciones como el Colegio María Nicole, el proyecto Enlace Autismo y la Fundación DAICAD son ejemplos de la significativa evolución en el abordaje de este trastorno en la región. Al respecto, el Dr. Díaz Tenopala menciona que «a veces pensamos que en Estados Unidos y Europa se hace un gran trabajo, pero este no es tan diferente del que se hace en Latinoamérica».
«Hoy en día existen miles de asociaciones en toda Latinoamérica que atienden a las personas dentro del espectro, que hacen incluso mejor trabajo que las norteamericanas o europeas«, agrega.
En ese sentido, considera que es importante determinar como ha cambiado la visión, en términos de abrir el panorama en cuestión, por ejemplo, de la atención a adultos y jóvenes:«Debemos comenzar a trabajar en concientizar a las empresas en que una persona con autismo puede cumplir las labores de un puesto y que tiene las mismas capacidades que alguien que no está dentro del espectro».
Enfrentando los estigmas
Durante años han sido muchos los estigmas que han rodeado a la comunidad autista en el mundo. Muchos de ellos, orientados a tratar de «enfermedad» algo que es una condición psicológica que no interviene con la capacidad de desarrollo de las personas que la poseen.
Para Eduardo Díaz, «el docente, antes de capacitarse, debe tener una actitud«: «Tenemos que dejar de ver el autismo como el diagnóstico en primer lugar: el diagnóstico no es lo más importante, sino que es solo una parte del contexto que envuelve a esta comunidad. Tenemos que cambiar la visión y entender los contextos en los que estas personas se desarrollan».
«La capacitación debe ir enfocada en sensibilizar que el autismo no hace diferente al niño o alumno del resto, claro que debemos establecer estrategias en caso de los procesos, pero no deben diferenciarlos o minorizarlos. Hoy en día no puede existir exclusión en la Educación».
Conclusión
El trabajo en favor del estudio y el manejo del espectro autista en Latinoamérica ha avanzado bastante. El ejemplo del Dr. Eduardo Díaz y su arduo esfuerzo en favor de la comunidad autista en México es un claro ejemplo de como la voluntad de ayudar viene de la mano con desestigmatizar condiciones psicológicas que no hacen menos a la persona por tenerlas. En sus propias palabras, «tenemos que dejar de ver el autismo como un diagnóstico y comenzar a ver a las personas y entender que son tan humanos como nosotros».
Eduardo Díaz en Perú
El Colegio María Nicole, centro educativo dedicado a la educación personalizada, lanzó el Primer Taller para Padres con Niños TEA. El evento tratará tres temas clave para entender el proceso de desarrollo de los niños y adolescentes con TEA:
- Espectro autista y familia: del diagnóstico a la vida adulta
- Espectro autista y lenguaje: comprensión y abordaje desde el ámbito familiar
- Los diferentes aspectos a considerar para un adecuado acompañamiento terapéutico para mi hijo
Para la realización del evento, el Colegio María Nicole invitó a tres especialistas mexicanos expertos en los campos a tratar. El primer ponente fue Eduardo Díaz Tenopala, psicólogo clínico en las áreas de psicoterapia para niños y adolescentes y en la evaluación del diagnóstico del espectro autista; magister en Educación; y presidente y fundador de Enlace Autismo. La segunda experta fue Guadalupe Romero García, licenciada en Educación Especial, Audición y Lenguaje; socia fundadora y directora del área de Capacitación y Vinculación del Centro Psicopedagógico ATZAN; y la tercera, Laura Ríos Sánchez, Directora Operativa del Centro Psicopedagógico ATZAN.
Sobre el Colegio María Nicole
El Colegio María Nicole es una entidad privada dedicada a la educación de niños que presentan dificultades en la adquisición de sus aprendizajes. Trabajan con niños con problemas de atención y concentración, memoria, razonamiento verbal y matemático, comprensión, dislexia, dificultades en la coordinación motora fina, problemas de lenguaje, TEA e hiperactividad.
Su enseñanza se basa en un trabajo personalizado y especializado que va de acuerdo a las características y necesidades particulares de cada niño. Atienden en los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria; brindando apoyo con planes personalizados de intervención.
Cuenta con un departamento psicopedagógico permanente, el cual brinda apoyo a todos los alumnos, ya sea en forma individual o grupal; con terapias en las áreas de aprendizaje, psicología, lenguaje y habilidades sociales respectivamente.