Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Actualidad

El mercado del agua: ¿nos jugamos la vida?, por Regina Soriano

por Regina Soriano diciembre 30, 2020
escrito por Regina Soriano diciembre 30, 2020
876

Hace unos días, el portal de Forbes informó que el agua comenzó a cotizarse en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street. La razón: la escasez de este bien. Para esto, se ha creado un índice que estima su valor en función a las expectativas de los actores más relevantes de este mercado. Se definió su precio inicial según el valor calculado en el estado de California (caracterizado en los últimos años por su escasez de lluvias y abundancia de incendios). Por ello, este bien esencial para la vida tendrá un precio que variará como el de cualquier producto.

Algunos especialistas han opinado que una de las principales implicancias es la protección que agricultores u organizaciones puedan ejercer frente a los cambios en el precio del agua. Sin embargo, una consecuencia negativa podría ser el estímulo para la incorporación de esta práctica en el resto del mundo y contribuir así con la especulación de este bien que tanto necesitamos todos y que debería estar a nuestro alcance.

Según esta misma fuente, China y Estados Unidos son los países que más consumen agua, en el mundo existen más de dos mil millones de personas que viven con grandes limitaciones para acceder a este bien vital y se estima que en los próximos años, dos tercios del planeta podría tener que vivir con escasez de agua. De acuerdo al Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020-Agua y Cambio Climático, el uso mundial de agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y anualmente crece 1% debido al desarrollo económico, al crecimiento de la población y al cambio en las pautas de consumo. Si profundizamos en el consumo, el agua es cada vez más escasa en primer lugar, debido a las actividades económicas que se centran en la explotación de recursos (como la minería y agricultura, por ejemplo).

En segundo lugar, está el sector secundario (la industria), que transforma la materia prima en productos para el consumo humano. Y, en tercer lugar, se encuentra el consumo particular. Sin embargo, pero no menos importante, es el cambio climático, que ha afectado las temperaturas mundiales (el agua se evapora más rápido). Esto provoca un trastorno en las precipitaciones, lo cual limita su disponibilidad en la Tierra. Estos factores han causado el actual estrés hídrico, que habría provocado que el agua sea considerada un activo universal susceptible de ser cotizado en la Bolsa.

De hecho, el líquido elemento siempre ha tenido un precio. Dicho precio es el que pagamos al comprar una botella de agua, cuando compramos alimentos o cuando usamos la energía que de ella proviene. Sin embargo, en la mayoría de países del mundo es considerado un bien público. Por ello, en algunos casos, es concesionado por el estado a empresas privadas para su distribución.

Y, ¿cómo es la situación en nuestro país? De acuerdo ainformación de Oxfam, alrededor de ocho millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. Esto, a pesar de ser uno de los países más ricos en este recurso, pero con mayor heterogeneidad en su distribución. Lima es nuestra ciudad más vulnerable y depende del río Rímac, cuya cuenca es la más deteriorada en términos ambientales.

¿Qué se ha hecho hasta ahora al respecto y qué se puede hacer?, ¿debería usarse el agua de manera cooperativa o especulativa?, ¿debe ser un bien público o privado?, ¿se debe considerar un recurso natural o un bien capital? Algunos especialistas recomiendan que actividades como la agricultura se concentren en las zonas donde abunden el recurso hídrico. Otros, en cambio, donde la tecnología permita su uso eficiente. Para las actividades como la minería o industria, se recomienda la aplicación de las “3R”: reducir, reciclar y reutilizar el agua. Esto, desde luego, con la incorporación de tecnología que permita esta práctica sostenible.

A su vez, estas empresas deben aliarse con productores y proveedores cuyos impactos también sean positivos en estos términos. Estos deben contar con prácticas que vayan en la misma línea. Ello favorecería la formación de ecosistemas sostenibles, sinérgicos y que sean “faros” para otras organizaciones que puedan sumarse a estas prácticas. Por el lado del consumidor, es importante no derrochar el agua y procurar una gestión adecuada del recurso hídrico. Esto puede lograrse mediante su aprovechamiento, por ejemplo, en el proceso de lavado y su reutilización para el riego de jardines.

Es claro que la demanda de este recurso vital aumentaría, mientras que su oferta caería debido al incremento de la población y al cambio climático. Esta situación es crítica. Sin embargo, increíblemente, esta noticia no ha sido tan difundida como debiera. Tampoco se han generado espacios de reflexión que permitan contestar algunas de las cuestiones planteadas. Es importante que pongamos este tema sobre la mesa. Debemos promover desde nuestros espacios de acción (hogares, empresas, instituciones públicas u organizaciones sociales), prácticas que sean más responsables con el cuidado del agua. De esto dependerá su disponibilidad, no sólo para nosotros en los próximos años, sino también para nuestros hijos, nietos y las siguientes generaciones.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Regina Soriano

PhD (c) del programa en Gestión Estratégica del Consorcio de Universidades con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad. Magíster en Administración Estratégica de Empresas de CENTRUM PUCP Business School. Licenciada en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión y Coordinadora de la Mención Empresarial de la Facultad de Gestión y Alta Dirección en la PUCP. Ha sido profesora en la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima y en otras instituciones educativas de nivel superior. Participación en diversos coloquios doctorales y realización de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Consultora en planificación estratégica, mejora de procesos, gestión de recursos humanos, liderazgo y gestión empresarial. Experiencia en la identificación de problemas y determinación de soluciones de negocio para empresas de diversos sectores, así como en la implantación de estrategias que faciliten el cambio en diversas organizaciones en el Perú y en el extranjero, como líder del Equipo de Gestión de Cambio y como Gerente de Proyecto.

post anterior
Barcelona cada vez más lejos del primer lugar
siguiente post
Trabajadores independientes y suspensión de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta 2021

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.