Este jueves, el ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, declaró que es necesario tomar medidas más severas frente a la crisis migratoria. Puede que las nuevas medidas impliquen el establecimiento del toque de queda en las provincias de Tamarugal, El Loa, Arica y Parinacota; sumado al control de tránsito de camionetas para frenar el tráfico de migrantes. El motivo es la ola de huelgas y paros de camioneros contra la migración irregular.
El éxodo venezolano
Frente a la represión y escasez de alimentos y medicinas, sumada a 13 años de caída libre de la económica y aumento de la hiperinflación, la población venezolana se ve obligada a salir de su país en busca de una mejor calidad de vida. Como resultado, los países de la región tienen que afrontar este gran flujo migratorio, el cual sobrepasa su capacidad de gestión e infraestructura.
Ciertamente, la situación ha empeorado durante la pandemia de COVID-19, pues esta ha llevado al sistema sanitario de los países latinoamericanos al borde del colapso. Además, por el impacto económico de la pandemia, muchos inmigrantes perdieron su trabajo en Perú y Colombia. Por consiguiente, han decidido migrar nuevamente y con ello han llegado a países más lejanos, como es el caso de Chile.
Es por este motivo que la crisis migratoria es una problemática de carácter multifactorial. De acuerdo al politólogo venezolano radicado en Chile, Carlos Millán, para la diáspora venezolana no existe solución unilateral. Por ende, la única manera de dar respuesta a esta crisis es de manera conjunta mediante cooperación regional.
LEE TAMBIÉN: EE. UU.: «Habrá una respuesta rápida y decidida» si hay invasión en Kiev
Violencia xenófoba
Actualmente, considerando tanto inmigrantes legales como ilegales, se contabilizan que los inmigrantes venezolanos equivalen aproximadamente a un 10% de la población chilena. Por lo que, el gobierno chileno ha incrementado las medidas migratorias. Sin embargo, estas no han sido efectivas, debido a que no se ha desarrollado una política de integración.
En Chile se ha generado rechazo hacia los inmigrantes venezolanos, principalmente en las provincias fronterizas, donde la población atribuye a los venezolanos el aumento de la inseguridad y actos delictivos. Los episodios de xenofobia tuvieron su punto más alto después del asesinato de un camionero, en el que se vieron involucrados dos ciudadanos venezolanos. Por lo tanto, a esto se le ha denominado como “criminalización de la migración”.
¿Por qué se desbordó la crisis migratoria en Chile?
Claro está que las medidas tomadas solo han empeorado la situación. Primero, el gobierno anunció la nueva ley de migraciones, que busca endurecer las fronteras y que permitirá deportaciones sin un procedimiento. Sin embargo, la expulsión en caliente prevista por esta ley no ocurre, ya que no existe un acuerdo con los países a los que estas personas serán reconducidas, por lo que, pueden no aceptarlo.
La nueva ley exige a los inmigrantes pedir un visado en el consulado chileno antes de su llegada. Esto no funciona en la práctica, pues hay retrasos en la tramitación de solicitudes. En lugar de, hacer desistir a los inmigrantes, impulsa la entrada ilegal por otras rutas.
Por otro lado, se ordenó el estado de emergencia en cuatro provincias fronterizas. También se dio el despliegue de Fuerzas Armadas en las fronteras con Perú y Bolivia. Con ello se busca fortalecer el trabajo de las fuerzas de seguridad. No obstante, los migrantes irregulares siguen entrando y se burlan del control de los militares y carabineros.
LEE TAMBIÉN: Manifestantes del 11 de julio en Cuba recibirán hasta 20 años de cárcel
La OEA sobre la crisis migratoria venezolana
El 14 de febrero, la OEA desarrolló una sesión para dialogar sobre la atención de la migración venezolana en el hemisferio, específicamente para analizar los avances de Colombia en la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Dado que Colombia es l país más golpeado por la migración, el establecimiento de este estatuto fue visto como un hito.
El estatuto consiste en un mecanismo para proteger temporalmente a la población migrante venezolana. Dentro de sus funciones, permite un proceso de regularización de todos los migrantes que se encuentren en Colombia. Por ello, en el 2021 más de 1,5 millones de venezolanos estaban registrados con usuario y contraseña para optar al Estatuto Temporal de Protección.