Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

A 10 Años del Fallo de la CIJ que definió el Límite Marítimo entre Perú y Chile

por Miluska Ccopa Camus enero 31, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus enero 31, 2024
941

Hace una década, específicamente el 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo que dejó una marca indeleble en la relación entre Perú y Chile. El trasfondo era la disputa marítima que se gestó en la interpretación de la Declaración de Santiago de 1952 de Chile y la búsqueda de una delimitación clara de las fronteras marítimas entre ambos países por parte de Perú.

Análisis jurídico: Perspectivas y posiciones Perú v. Chile

En el examen de los argumentos jurídicos presentados por Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), se evidenció una colisión de interpretaciones legales que reflejaban las divergentes percepciones de ambos Estados sobre acuerdos previos y normas de derecho internacional. Las declaraciones de los representantes de cada país en entrevistas y comunicados delinearon un panorama legal complejo que la CIJ debió abordar con meticulosidad y rigor.

(1) La línea roja demarca la posición pretendida por Perú. (2) La línea azul representa la posición pretendida por Chile. (3) La línea negra demarca el límite marítimo establecido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Fuente: El Comercio.

Por un lado, desde la perspectiva chilena, la Declaración de Santiago de 1952 ostentaba una posición preeminente en su argumentación. Chile sostenía que esta Declaración constituía un tratado de límites que establecía de manera inequívoca la delimitación marítima entre ambos Estados en el paralelo geográfico. La interpretación chilena descansaba en la premisa de que esta declaración, conjuntamente con otras proclamaciones unilaterales, había fijado un límite marítimo claro, y que Perú se había auto-limitado a aceptar estos términos.

La mesa de honor del equipo chileno ante la CIJ -de izquierda a derecha-: Alberto van Klaveren como Agente de Chile, Juan Antonio Martabit Scaff Co-Agente de Chile y María Teresa Infante Caffi como Co-Agente de Chile.

Por otro lado, contrariamente, la posición peruana abogaba por una interpretación más amplia del marco legal internacional. Perú mantenía que la Declaración de Santiago no constituía un tratado de límites, sino más bien un instrumento de política marítima destinado a establecer derechos frente a terceros, pero no era específico para Perú y Chile. Se argumentaba que, en ausencia de un tratado específico que delimitara las fronteras marítimas, era necesario recurrir a principios generales del derecho internacional para alcanzar una delimitación justa y equitativa.

La mesa de honor del equipo peruano ante la CIJ -de izquierda a derecha-: José Antonio García Belaúnde como Co-Agente de Perú, Rafael Roncagliolo Orbegoso (QEPD 1944-2021) y Allan Wagner Tizón como Agente de Perú.

Por lo tanto, el núcleo de la controversia residía en la existencia o no de un acuerdo tácito entre ambos Estados. Aunque la Declaración de Santiago y otras proclamaciones unilaterales chilenas eran reconocidas, la cuestión crucial radicaba en determinar si estos documentos constituían un acuerdo preciso sobre la delimitación marítima o si, en cambio, existía un entendimiento implícito entre las partes.

LEE TAMBIÉN: Alberto Fujimori: Poder Judicial evaluará posible detención domiciliaría este martes

La sentencia de la CIJ: Sobre el acuerdo tácito y precedentes en la delimitación marítima

En su fallo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reconoció la existencia de un acuerdo tácito, aunque estableció límites al alcance de este acuerdo al señalar que no abarcaba las 200 millas marinas reclamadas por Chile. Este aspecto del fallo revela la postura de la CIJ respecto a la necesidad de precisiones claras en los acuerdos, destacando la sensibilidad de los asuntos relacionados con la delimitación de fronteras marítimas y la importancia de evitar presunciones fácilmente deducibles.

Imagen del interior de la sala de audiencias antes de que se emita el fallo sobre un litigio marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, 27 de enero de 2014.

La sentencia también sentó un precedente al enfatizar que, incluso en el caso de un acuerdo tácito, no se podía presumir automáticamente que este cubriera la totalidad de los espacios marítimos o la proyección marítima completa de los Estados involucrados. La CIJ subrayó la necesidad de contar con una base jurídica sólida y aplicó un enfoque estrictamente legal en la resolución de la controversia.

A pesar de las críticas expresadas hacia ciertos aspectos del razonamiento jurídico de la Corte, la sentencia logró poner fin a la controversia, y ambas partes demostraron buena fe al ejecutar prontamente las disposiciones del fallo. Este cierre efectivo marcó la conclusión definitiva de un capítulo en la historia de la definición de las fronteras entre los países involucrados.

Impacto y ejecución del fallo: Una transformación en las fronteras marítimas

El impacto de esta sentencia fue trascendental para ambos Estados. Perú obtuvo casi el 75% de lo que pretendía sobre derechos soberanos exclusivos sobre un área que abarca más de 50 mil kilómetros cuadrados, incluyendo la masa de agua y el subsuelo marino. La ejecución del fallo implicó la determinación precisa de coordenadas para la delimitación efectiva del límite marítimo.

En un acto de cooperación ejemplar, los equipos de Perú y Chile llevaron a cabo la tarea de medir puntos contribuyentes en las costas de ambos países. Este ejercicio culminó en un acta firmada el 25 de marzo de 2014, que estableció las coordenadas correspondientes a los puntos contribuyentes y al punto de inicio del límite marítimo definitivo.

En el Palacio de Torre Tagle en Lima, se firmó el Acta de los trabajos conjuntos para medir los puntos del límite marítimo entre Perú y Chile, según lo establecido en el Fallo de la Corte Internacional de Justicia, marzo de 2014.

La resolución también generó una transformación en la percepción y la aplicación de las fronteras marítimas. Chile aceptó el fallo de manera respetuosa, marcando un hito en la región al demostrar la validez de la resolución pacífica de controversias y la voluntad de acatar las decisiones de instancias judiciales internacionales.

LEE TAMBIÉN: Aparece sobrino de Pedro Castillo en Puno

Lecciones aprendidas y compromisos futuros: Reflexiones a 10 años del fallo

Los ex-presidentes Sebastián Piñera de Chile y Ollanta Humala de Perú, ambos líderes de sus respectivos países al momento del fallo || Los actuales presidentes Dina Boluarte de Perú y Gabriel Boric de Chile durante las reuniones por la 78 AG de la ONU

El fallo de la CIJ sobre la controversia marítima entre Perú y Chile se erige como un modelo para otros Estados inmersos en disputas limítrofes, guiándose por los principios del derecho internacional. Destaca la viabilidad de la resolución pacífica a través de instancias internacionales y subraya la importancia de aceptar y acatar los fallos emitidos. La experiencia compartida entre Perú y Chile proporciona una valiosa lección sobre la aplicación efectiva del derecho internacional en la solución de controversias.

Aprobación del Programa Bilateral de Cooperación Técnica entre Perú y Chile a ejecutarse en el periodo 2023-2025 -de izquierda a derecha-: De la delegación Perú, José Antonio González Norris y la Embajadora María Eugenia Echeverría; de la delegación de Chile, Embajador Óscar Fuentes y Enrique O’Farrill.

En la última década, la resolución de la CIJ ha tenido un impacto significativo en las dinámicas de las relaciones entre Perú y Chile. El mutuo respeto por la decisión del fallo han establecido un precedente crucial para la dinámica bilateral. Ambos Estados han trabajado de manera conjunta para avanzar hacia una relación más colaborativa, evidenciado no solo en la relevancia de la agenda conjunta, sino también lo que ello implica en otros espacios internacionales.

Link directo para leer el Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo Perú v. Chile, 27 de enero de 2014 (documento en inglés) → https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/137/137-20140127-JUD-01-00-EN.pdf

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
´PerúAllan WagnerCancilleríaChileCorte Internacional de JusticiaDerecho InternacionalFallo CIJFrontera MarFrontera MarítimaLa HayaMinisterio de Relaciones Exteriores
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
Alberto Fujimori: Poder Judicial evaluará posible detención domiciliaría este martes
siguiente post
Jannik Sinner: el nuevo REY de Australia

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.