Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadMundo

45 años de la Revolución Islámica en Irán: un viaje a través del tiempo

por Eric Rojo Matta febrero 14, 2024
escrito por Eric Rojo Matta febrero 14, 2024
735

El último monarca y el inicio de una nueva era

Este domingo se cumplieron 45 años desde que en 1979, el sha Mohammed Pahlavi, el último monarca de Irán, fue derrocado tras meses de manifestaciones y decenas de muertos. Este acontecimiento histórico, conocido como la Revolución Islámica iraní de 1979, marcó el fin de la monarquía y el inicio de una república liderada por clérigos musulmanes.

LEE TAMBIÉN: Vladimir Cerrón: PJ evaluará liberación de «Pinturita» e implicados en el caso «Dinámicos del Centro»

La lucha por el poder y el golpe de Estado

El primer ministro Mohammad Mosaddegh, antes del golpe de estado.

Antes de 1979, Irán era una monarquía constitucional bajo el mando absoluto del sha Mohamed Pahlavi. A principios de los 50, hubo una lucha por el control del gobierno iraní entre el sha y Mohamed Mosaddegh, un parlamentario muy popular que llegó a convertirse en primer ministro en 1951. Mossadegh introdujo una serie de políticas sociales y económicas, entre ellas la nacionalización de la industria petrolera iraní, controlada por décadas por Reino Unido. Sin embargo, en 1953, tras un golpe de Estado orquestado por Reino Unido y Estados Unidos, Mossadegh fue despojado del poder, que regresó al sha Pahlavi.

La «revolución blanca» y la modernización de Irán

Con la vuelta del sha Pahlavi al poder, Irán se convirtió en aliado de Occidente y comenzó un programa ambicioso de modernización al que se le llamó la “revolución blanca”. Se apoyó en la renta petrolera para desarrollar grandes obras de infraestructura: autopistas, aeropuertos, redes ferroviarias, complejos industriales, se erradicó la malaria, se llevaron a cabo programas de alfabetización. Y un aspecto clave fue la decisión del Sha de restringir la influencia del islam en la sociedad. Permitió y alentó, por ejemplo, la educación laica y la emancipación de las mujeres.

LEE TAMBIÉN: Tiembla el Gobierno de Dina Boluarte

El poder absoluto y la represión

Pero, en medio de este rápido proceso de cambios, el sha acumuló mucho poder. Tenía el control absoluto de Irán: designaba al primer ministro, podía disolver el Parlamento, controlaba el ejército, podía declarar guerras y controlaba a la prensa. No había lugar para la oposición y quien se atreviera a disentir, podía convertirse en objetivo de la Savak, la policía política secreta que fue el organismo con el que la monarquía encarceló, torturó y ejecutó a sus opositores.

La oposición y el surgimiento de un nuevo líder

Seguidores de la revolución derriban la estatua del sha en la Universidad de Teherán en 1978.
 Picasa / Dominio público

Para finales de la década de 1970, el malestar social ya había juntado a múltiples grupos sociales en oposición al régimen de la dinastía Pahlavi. Esta oposición integró desde estudiantes, comerciantes y militantes laicos de izquierda hasta los ultraconservadores clérigos musulmanes chiitas.

Los religiosos cuestionaban duramente la «occidentalización» del país por considerarla un insulto a la religión. Y a esa queja también se sumaba el reclamo de opositores laicos por la represión y la persecución política, la corrupción, los excesos y excentricidades del Sha; también por la inmensa inequidad que existía entre quienes se beneficiaban de los ingresos del petróleo y los sectores rurales que seguían empobrecidos, pese a la acelerada modernización del país.

LEE TAMBIÉN: Estrategia de Putin: La entrevista de Carlson en Moscú

El Ayatolá Ruhollah Jomeini y la caída de la monarquía

Es en este punto donde toma fuerza el nombre del Ayatolá Ruhollah Jomeini, uno de los líderes chiitas que luego se convertiría en el fundador de la República Islámica. Jomeini era un profesor de filosofía que en 1964 fue forzado al exilio por 14 años por su oposición a la monarquía. En ese tiempo no solo se concentró en establecer las bases para instalar un régimen islámico en el país, sino que consiguió convertirse en la personalidad que unificó a la oposición que quería derrocar al sha Mohammed Pahlavi.

Para el año 1978, las manifestaciones de calle masivas en contra de la monarquía estallaron y con ellas creció la popularidad del Ayatolá Jomeini. El Sha decía que se trataba de una conspiración internacional y lanzó a las fuerzas del Estado a reprimir las protestas llegando a declarar incluso una ley marcial que dejó centenares de muertos en las calles. Pero este esfuerzo por contener a los manifestantes solo alentó más movilizaciones, hasta que en enero de 1979 el sha Mohammed Pahlavi huyó junto a su familia hacia Egipto para no volver nunca más. La dinastía Pahlavi había llegado a su fin.

La fundación de la República Islámica y el régimen teocrático

Foto: GETTY IMAGES

El primero de febrero de 1979, el Ayatolá Jomeini regresó al país en medio de un recibimiento masivo. Jomeini declaró la fundación de la República Islámica el primero de abril de 1979 tras la celebración de un referéndum nacional. Estaba determinado a cumplir el propósito de instalar un régimen teocrático y no tardó tiempo en tomar acciones que lo llevaron a erigirse como el líder supremo del país.

No solo adoptó una postura de hostilidad tanto hacia Estados Unidos como a la Unión Soviética, las superpotencias del momento. En sus primeras acciones, ordenó la ejecución de cientos de personas que fueron leales al sha Pahlavi. Los pocos detractores que iban quedando, si no conseguían exiliarse, eran perseguidos, arrestados o incluso asesinados.

LEE TAMBIÉN: 96 distritos en emergencia por intensas lluvias

La instauración de la sharia y la represión de los derechos de las mujeres

Foto: GETTY IMAGES

Se instauraron los castigos que impone la sharia, o ley islámica, y esto implicó la abolición de los derechos que se habían otorgado a las mujeres en el régimen anterior. El uso del velo islámico fue nuevamente obligatorio, se prohibió el alcohol y también la distribución de contenido artístico occidental. Para ello, se instauró la figura de una policía moral que se encargaba de vigilar a los ciudadanos para que cumplieran los códigos islámicos de vestimenta y comportamiento.

El control absoluto del Estado y la última palabra

Por otra parte, la nueva élite teocrática excluyó del nuevo régimen a los movimientos intelectuales, nacionalistas y de izquierdas que le habían apoyado en la caída del Sha y transformó la estructura del poder en una que concede a los líderes supremos del clero el control absoluto del Estado. El nuevo sistema sí permitía la elección a través del voto de parte de los representantes del gobierno. Pero es la figura del Líder Supremo de la República Islámica de Irán la que desde 1979 tiene la última palabra tanto en los asuntos del Estado como en la vida cotidiana de los iraníes. El líder Supremo de la República Islámica de Irán, Ayatolá Jomeini, solo dejó de gobernar cuando falleció. Posteriormente, su sucesor, el Ayatolá Alí Hoseiní Jamenei, se convirtió en el segundo líder absoluto de Irán.

Una mirada crítica

Foto: EPA

La Revolución Islámica de 1979 en Irán marcó un hito en la historia del país, dando lugar a un régimen autoritario que ha sido objeto de numerosas críticas. La abolición de los derechos de las mujeres, la instauración de la sharia y la represión de la oposición son aspectos que han generado controversia.

Por otro lado, la transformación del poder en un sistema que concede a los líderes supremos del clero el control absoluto del Estado ha generado críticas por la falta de democracia y libertades individuales. Como ciudadanos del mundo, es fundamental estar informados y formar nuestras propias opiniones basadas en hechos.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
Ayatola Alí JameneiAyatolá JomeiniGobierno TeocráticoIranLey IslámicaMundoMundo ÁrabeRevolución IslámicaSha Mohammed Pahlavi
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Eric Rojo Matta

Redactor de políticas. Derecho, Universidad de Lima.

post anterior
Tiembla el Gobierno de Dina Boluarte
siguiente post
¿Qué es la tarjeta azul?

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.