El 10 de mayo de 2024, el Ministerio de Salud (MINSA) emitió el Decreto Supremo 009-2024-SA, el cual incorporaba al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) diagnósticos de condiciones como transexualismo, travestismo y trastorno de identidad de género, entre otros. Sin embargo, este 25 de junio de 2024, el MINSA ha revertido esta medida. A continuación, te explicamos los antecedentes y las razones detrás de esta decisión.
La problemática detrás del DS 009-2024-SA
El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) contenía la lista de intervenciones cubiertas por las aseguradoras de salud en Perú. Era crucial que este plan se mantuviera alineado con los lineamientos y estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS actualiza periódicamente su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en función de la evidencia científica reciente, para orientar adecuadamente la práctica clínica a nivel mundial.
En 2019, la 11.ª revisión de la CIE eliminó la inclusión de identidades y expresiones trans del capítulo sobre «Trastornos Mentales y del Comportamiento». Sin embargo, el 10 de mayo, el MINSA decidió utilizar una revisión anterior de la CIE, la cual consideraba patológica la orientación sexual y la identidad de género.
El uso anterior de la CIE-10 no seguía los lineamientos de la OMS ni las recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, que desde 2015 solicitaba evitar la patologización de las personas LGBTIQ+. La medida generó diferentes críticas por su potencial para estigmatizar y limitar el acceso equitativo a la salud de las personas LGTBIQ+.
LEE TAMBIÉN: Juntos por el Perú en búsqueda de la censura ministerial
Respuesta nacional e internacional a la medida
Diversos actores internacionales y colectivos expresaron su preocupación y rechazo hacia el DS, catalogándolo como discriminatorio y estigmatizante para la comunidad LGTBIQ+. Medios como Daily Mail, GloboNews y CNN cubrieron ampliamente esta noticia, destacando las críticas hacia la inclusión de diagnósticos relacionados con la identidad de género como trastornos mentales en el PEAS.
Al contradecir principios fundamentales de igualdad y no discriminación, especialistas y defensores de derechos humanos cuestionaron las posibles repercusiones negativas para la comunidad LGTBIQ+. La utilización de la CIE-10, obsoleta en comparación con la CIE-11 actualizada en 2022 y adoptada por la OMS, promueve la continuación de estigmas y limitar el acceso a servicios de salud adecuados para personas LGTBIQ+.
Por ejemplo, Human Rights Watch instó de inmediato a la derogación del Decreto Supremo, argumentando que patologizar las identidades trans contradecía estándares internacionales de derechos humanos y podría incrementar la discriminación. Esta postura de rechazo fue respaldada por una carta enviada al Ministerio de Salud por parte de Más Igualdad Perú, 414 profesionales de la salud mental y 176 representantes de organizaciones LGTBIQ+, solicitando la adopción de la CIE-11 y la reconsideración de políticas que respeten la diversidad de género y sexual.
Se ordena dejar de usar el término transexualismo en la sección de la CIE-10
LEE TAMBIÉN: Amplían extradición contra Alberto Fujimori
Hoy, 25 de junio de 2024, el Ministerio de Salud del Perú ha emitido una resolución importante que actualiza y adopta la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) en sus versiones CIE-10 y CIE-11. A través de la Resolución Ministerial n.° 447-2024/MINSA, ha decidido eliminar los términos «transexualismo» y «travestismo» de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Según la norma publicada en El Peruano, los diagnósticos afectados incluyen transexualismo, travestismo de rol dual, trastorno de la identidad de género en la niñez, entre otros. Estos términos serán reemplazados por «discordancia de género en la adolescencia o adultez», «discordancia de género en la infancia», «discordancia de género sin especificación» y «asesoramiento relacionado con el comportamiento y la orientación sexual o las relaciones sexuales de las personas», que se incluirán en el capítulo XXI: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud.
Este cambio marca un punto crucial en la política de salud pública en Perú, con implicaciones profundas para la comunidad LGTBIQ+, que también evidencia la falta de actualización y adecuación de políticas previas. La medida del MINSA corrige una decisión anterior que no seguía los estándares internacionales. Esta rectificación destaca la importancia de mantener las políticas de salud en consonancia con los avances científicos y los derechos humanos, y subraya la necesidad de una vigilancia continua para evitar retrocesos en la lucha por la igualdad y la no discriminación.