Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Congreso aprobó el retorno a la bicameralidad y reelección indefinida

por Eric Rojo Matta junio 13, 2024
escrito por Eric Rojo Matta junio 13, 2024
696

En una decisión trascendental, el Pleno del Congreso de la República ha aprobado en segunda votación la reforma constitucional para el retorno a la bicameralidad, marcando un cambio significativo en la estructura legislativa del país. Con 91 votos a favor, 31 en contra y una abstención, este paso abre un nuevo capítulo en la historia política del Perú. La primera votación, realizada el 16 de noviembre de 2023, había obtenido un respaldo similar con 93 votos a favor.

Así fueron las dos votaciones de la reforma constitucional que restituye la #bicameralidad incluyendo la reelección parlamentaria. En la segunda votación, solo se registraron 2 adhesiones a favor menos que en la primera votación. pic.twitter.com/EqMBYZXQIy

— Martin Hidalgo (@martinhidalgo) March 6, 2024

LEE TAMBIÉN: Gustavo Adrianzén juramenta como nuevo premier tras renuncia de Otárola

Debate intenso y divergencia de opiniones

El debate en torno a la reforma constitucional del Congreso peruano refleja las complejidades políticas y sociales del país. Mientras algunos defienden el retorno a la bicameralidad para fortalecer la representatividad y la estabilidad legislativa, otros expresan escepticismo y preocupación por posibles impactos negativos. Martha Moyano destaca la importancia de adaptarse a una sociedad en evolución, mientras que Ruth Luque cuestiona la legitimidad de la decisión por falta de consulta ciudadana, subrayando la necesidad de un diálogo continuo entre todas las partes involucradas.

El rechazo de la cuestión previa presentada por la congresista Flor Pablo, que buscaba separar el debate sobre el retorno a la bicameralidad y la reelección parlamentaria, pone de relieve las tensiones presentes en el Congreso en ese momento. La propuesta de Pablo reflejaba su preocupación por la percepción de legitimidad política y la necesidad de distinguir claramente entre las distintas dimensiones de la reforma constitucional. Aunque argumentó que permitir la reelección indefinida de los actuales congresistas podría socavar la legitimidad del proceso, su propuesta fue rechazada, lo que evidencia las tensiones dentro del proceso legislativo. Este rechazo, sumado a la negativa de Alejandro Soto a considerarla, junto con el rechazo de Alejandro Cavero.

Críticas a la reelección parlamentaria

La reintroducción de la reelección parlamentaria indefinida ha desatado debates en torno a esta reforma constitucional. Aunque pueda parecer atractiva la idea de una carrera política con experiencia, ha recibido críticas tanto de especialistas como de legisladores. La falta de claridad sobre si la reelección aplicará a los congresistas actuales suscita preocupaciones sobre posibles conflictos de interés y la perpetuación de ciertos grupos en el poder.

Esto plantea dudas sobre la diversidad y la renovación en el ámbito legislativo, así como sobre la necesidad de una verdadera rotación para evitar la concentración excesiva de poder y fomentar una representatividad más genuina.

LEE TAMBIÉN: Alberto Otárola renuncia a la PCM

¿Hacia una mejor representatividad?

La reforma constitucional tiene como objetivo fortalecer la representatividad y estabilidad legislativa mediante la introducción de una segunda cámara y la ampliación del número de legisladores. Sin embargo, surge la duda sobre si estas medidas realmente lograrán sus objetivos y si las instituciones legislativas tendrán la capacidad para abordar eficazmente los desafíos del país.

Además, el aumento en el número de legisladores plantea interrogantes sobre la eficiencia en la toma de decisiones y el riesgo de burocratización. Existe preocupación sobre cómo estas medidas podrían obstaculizar la acción legislativa y la respuesta ágil a las demandas ciudadanas. Es esencial evaluar de cerca la implementación de esta reforma para garantizar que contribuya efectivamente a mejorar la representatividad y estabilidad del sistema legislativo.

Implementación del nuevo sistema bicameral

El nuevo sistema bicameral se divide en dos cámaras con funciones y requisitos específicos:

Cámara de Diputados:

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros, quienes deben tener al menos 25 años de edad para postular. Esta cámara se encargará de representar proporcionalmente a la población y llevará a cabo funciones de control político, fiscalización, investigación, interpelaciones, censuras, acusaciones constitucionales, entre otras.

Cámara del Senado:

La Cámara del Senado estará integrada por 60 senadores, con al menos un representante por cada circunscripción electoral y los demás elegidos a nivel nacional. Estos senadores tendrán un mandato de cinco años y podrán ser reelegidos inmediatamente en el mismo cargo. Entre sus responsabilidades, el Senado revisará iniciativas legislativas y acusaciones de la Cámara de Diputados, además de participar en la elección y remoción de altos funcionarios del Estado. También será responsable de tomar competencia de las acusaciones que reciba de la Cámara de Diputados contra diversas figuras públicas, como el Presidente de la República, ministros de Estado, magistrados del Tribunal Constitucional, jueces de la Corte Suprema, fiscales supremos, Defensor del Pueblo y el Contralor General, en caso de infracción constitucional o delito en el ejercicio de sus funciones, hasta cinco años después de cesar en sus cargos.

LEE TAMBIÉN: Alberto Otárola: Presentan tres denuncias constitucionales contra ex primer ministro

Detalles sobre la implementación y funcionamiento

  • Presupuesto: El presupuesto para el funcionamiento de ambas cámaras no podrá exceder el 0,6% del Presupuesto General de la República.
  • Trabajo en Común: Ambas cámaras trabajarán en conjunto para aprobar proyectos de ley en momentos diferentes, discutir el presupuesto y realizar reformas en cuatro legislaturas. Además, conformarán la Comisión Permanente y tendrán la facultad de presentar demandas de inconstitucionalidad y solicitar información pública.
  • Otros Puntos: Se restablece la reelección parlamentaria, se elimina la cuestión de confianza (el premier elegido por el presidente ya no debe asistir al parlamento), y los candidatos a la presidencia pueden postular también al Senado o a la Cámara de Diputados, lo que se considera importante para la responsabilidad y el liderazgo en el país.

Transformando la política a partir del 2026: Bicameralidad en acción

La implementación de la reforma constitucional llevará al Parlamento a un nuevo modelo, con un Senado compuesto por 60 senadores y una Cámara de Diputados con 130 miembros. Según Martha Moyano, presidenta de la comisión de Constitución, este cambio entrará en vigor a partir de las elecciones generales del 2026.

Moyano destacó la importancia de mejorar la calidad de la clase política para garantizar el correcto funcionamiento de esta nueva estructura. Además, enfatizó que la Cámara de Diputados se encargará del «control político», mientras que al Senado se le asignará «el control normativo».

LEE TAMBIÉN: Alberto Otárola: Congreso programa pleno tras difusión de audios

El futuro democrático del Perú

La aprobación de la reforma constitucional, que incluye el retorno a la bicameralidad y la reelección parlamentaria indefinida, abre un nuevo capítulo en la democracia peruana. Aunque ofrece oportunidades para fortalecer la representación y el control político, también plantea desafíos éticos y democráticos que requieren una vigilancia constante de los actores políticos y la ciudadanía en general.

Es esencial fomentar un debate transparente y participativo sobre la implementación de estas reformas para garantizar su efectividad y promover el interés público. La ciudadanía debe estar activamente involucrada en este proceso para asegurar que el Congreso cumpla su función de manera efectiva y en beneficio de toda la sociedad.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
Avanza PaísBicameralidadCongreso de la RepúblicaFuerza PopularPerúRenovación PopularSenadoSenadores y Diputados
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Eric Rojo Matta

Redactor de políticas. Derecho, Universidad de Lima.

post anterior
Gustavo Adrianzén juramenta como nuevo premier tras renuncia de Otárola
siguiente post
Situación actual de los corredores: el MTC y su vergonzoso show

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.