Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Antitecnicismo popular, por Diego De La Torre

por Diego De La Torre agosto 14, 2020
escrito por Diego De La Torre agosto 14, 2020
886

La crisis sanitaria y económica ha perpetrado intempestivamente en el hogar, el mercado laboral y la economía del país. El efecto que ha tenido sobre la dinámica de nuestro entorno, nuestra forma de vivir y cómo nos relacionamos no tiene precedentes y probablemente marque un antes y un después en la época contemporánea. Pero ¿cuánto tiempo repercutirán ellos?, ¿es posible aplacar los efectos venideros?, o por el contrario, ¿tomaremos medidas que nos lleven por una senda de complicadas consecuencias en el futuro?

Y en aquella línea de abrir un espacio a un tema que atañe a nuestra sociedad venidera, es importante mencionar la desconcertante escasez de visión de largo plazo que ha invadido a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. La falta de objetividad, visión y estrategia, causarán los costos derivados de sus desaciertos, que asumiremos todos los ciudadanos en los próximos años. Y, si son estructuralmente perjudiciales, como los intervencionismos populistas a la dinámica del mercado, podríamos estar asumiendo una enorme deuda con nuestros hijos y su descendencia.

De este modo, uno de los principales canales que nos conecta con el futuro, es la gestión de los fondos de pensiones. El Sistema Nacional de Pensiones (SNP), desde su nacimiento, ha tenido una deficiencia profunda en la administración sus fondos. El valor presente de los activos requeridos para cubrir las pensiones de la población que hoy labora supera los S/190 mil millones. Lo real es que solo llega a S/42 mil millones, aproximadamente un déficit de 78%, actualmente cubierto por desembolsos del tesoro público . Y aunque se llegara al monto, las pensiones en el sistema que provee el Estado apenas rozan los S/586 en promedio, con una rigidez que si cumples 19 años con 11 meses de arduo trabajo y periódico aporte, se te imposibilita de recibir pensión. Mientras que, por el lado del sistema privado de pensiones (SPP), la media del cobro se ubica en S/1037 mensuales.

En medio de toda crisis brotarán medidas apresuradas, pero no podemos considerarlas sin antes tener un fundamento sólido en gestión pública, que no comprometa costosamente el futuro. La reforma del sistema de pensiones no puede confluir con un ataque a los fondos que pretende liquidar intempestivamente, que por las fuerzas del mercado naturalmente se recuperarán y crecerán en los años venideros. La propuesta de permitir retirar el 100% de los fondos no solamente se traduce en la desvalorización de los activos invertidos de las personas que permanezcan dentro, sino en la destrucción de la liquidez que la persona jubilada se podrá permitir gozar luego de tantos años de trabajo y aporte.

A su vez, el impacto es persistente. Una de las amenazas que esta medida materializará es un serio problema fiscal, creciente y paralelo al cambio de la estructura poblacional. Según una investigación de la Universidad del Pacífico, realizada en 2014, la tasa de dependencia se elevará de 10% a 23% en el 2050. Con lo cual, tendremos menos aportantes a las arcas del Estado y egresos sustancialmente mayores. Con ello no existirá espacio fiscal para la clase de medidas como las que se están tomando. Mientras tanto, las personas que con tanto esfuerzo trabajaron, pagarán la comisión económica y social generada por quienes retiraron sus fondos hoy.

Cabe agregar que vivimos en un sistema donde solo el 38% de la población peruana tiene una cuenta bancaria y únicamente el 26% es formal, este año pasaría a ser sólo 20%. Hay mucho espacio para crecer, pero la información sobre los beneficios financieros, cómo se logran, los instrumentos que utilizan, su accesibilidad y el entendimiento de su intangibilidad, no son de conocimiento general para el ciudadano que aún no accede al servicio. El sector financiero no va a alcanzar su potencialidad máxima si no se acerca más a la población, por más que el sistema sea rentable, seguro y competitivo.

La visión impopular de las AFP en el país transcurre así por un océano tormentoso de falta de información financiera correctamente entregada por medio del lenguaje común y sin una figura cercana que guíe y prevenga la imposición ideológica de sus opositores. La falencia claramente no transcurre por los réditos generados a sus contribuyentes, evidenciada en la superioridad de las pensiones, dentro de la que dos tercios son utilidades y no aportes. Se necesita mayor educación financiera, accesible y constantemente difundida. Una mayor participación de las AFP en ese sentido podrían ahorrarle los costos derivados de la interacción entre un legislativo populista y una población desesperada.

Lamentablemente siempre existirá la bandera de la demagogia, flameada por aquellos que capitalicen el poder sobre las masas y creen un sentimiento de animadversión hacia alguien a quien culpar. Hay quienes señalan a un sistema de pensiones que genera grandes réditos a sus contribuyentes, colegios privados que han brindado educación de calidad y a precios competitivos, clínicas que han abierto sus puertas. Espero que aquellos ánimos de confrontación de aquellos que quieren “pintarse la cara con pintura de guerra” se direccionen hacia el real enemigo que tenemos hoy, que ataca la salud y el bolsillo de todos los peruanos. Y que además, haya la suficiente iniciativa y conciencia social para no resquebrajar a nuestra sociedad y sistema.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Diego De La Torre

Director Financiero

post anterior
Fallece el excongresista Moisés Mamani por COVID-19
siguiente post
SBS inicia proceso administrativo sancionador contra el BCP

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.