Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Fake news: ¿Cómo limitarlas?, por Giuliana Becerra

por Giuliana Becerra agosto 1, 2020
escrito por Giuliana Becerra agosto 1, 2020
728

La desinformación siempre ha existido, especialmente en política, pero ahora con el temor y la incertidumbre que podemos sentir en medio de la pandemia del covid-19, se ha vuelto más evidente, sobre todo a nivel de la ciencia. En este escenario pandémico, la desinformación es grave ya que puede afectar negativamente la salud de la población. El Internet y las redes sociales han ayudado a su propagación como un reguero de pólvora. Aunque con unos pocos clics puede ser fácil comprobar que se trata de falsas noticias, a muchos usuarios de redes sociales no les importa hacerlo, y prefieren ser los primeros en compartirlas, tal vez gobernados por la emoción o por el escándalo.

En el marco del covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre los riesgos de lo que ha llamado la infodemia y la desinformación, es decir, una cantidad excesiva de información dentro de la cual se advierten noticias inexactas y falsas sobre todos los aspectos de la enfermedad y particularmente los tratamientos. Esto puede conllevar a que muchas personas tomen mayores riesgos, ingiriendo “sustancias milagrosas” que pueden perjudicarlas. En ese aspecto, los riesgos son cada vez más grandes porque los sitios de difusión de información falsa se han profesionalizado. Se ha pasado de publicaciones simples o amateurs a la desinformación con fines ideológicos o de negocio. El hecho mismo de que el conjunto de los trabajos científicos se presente bajo la forma de teorías alimenta a los fabricantes de fake news . El grado de incertidumbre generado por la palabra «teoría» se convierte en un arma en manos de manipuladores y gurús. En efecto, la búsqueda de la verdad que anima a los científicos, así como sus desacuerdos e incluso sus querellas, son puntos débiles fácilmente explotables en las fake news . En la ciencia, todo se basa en hechos observables y verificables, que sólo pueden contradecirse con propuestas que integren los mismos, no con opiniones

En muchos casos, las falsas noticias no son más que opiniones disfrazadas, la mayoría de las veces en abierta contradicción con la realidad. Generalmente, cuando se imagina a los generadores y propagadores de fake news y a los que creen en ellos, se podría tender a considerarlos como personas con un bagaje cultural limitado. Ahora bien, según un equipo de psicólogos americanos, no tiene nada que ver con su nivel de educación o su inteligencia. Muy por el contrario, los defensores de los hechos alternativos, y más particularmente los que expresan su escepticismo ante la ciencia, no son herméticos a ésta. Son «tan educados e interesados en la ciencia como el resto de nosotros», explicaron los psicólogos Hornsey, Campbell y Kahan al presentar los resultados de sus trabajos a finales de enero del 2017 en el simposio de la SPSP (Society for Personality and Social Psychology). Por tal motivo, estas personas tienden a seleccionar cuidadosamente la información a la que prestan atención y silencian una gran parte de ella para llegar a las conclusiones que desean y así poder presentarlas como verdaderas.

Esto significa que no hay búsqueda de ninguna realidad científica, sino de piezas tomadas de diferentes lugares y que parecen confirmar la teoría defendida por la persona que cree en ella. Es decir, usan la ciencia para reforzar sus opiniones minimizando los aspectos con los que están en desacuerdo. No necesariamente los niegan, pero dirán que son menos relevantes. Entonces, ¿qué podríamos hacer para limitar una intoxicación con noticias falsas? ¿cómo podemos identificarlas? Específicamente en el campo de la ciencia, debemos formar a los científicos para hablar de sus resultados, para divulgar los conocimientos de manera adecuada y que estos no sean malinterpretados o utilizados por fabricantes de fake news . A nivel individual, de los líderes de opinión y en los medios de comunicación, la responsabilidad y el escepticismo deben primar. Mirar bien quién es el autor de las noticias e investigaciones y ver si ha publicado en periódicos científicos respetados por sus pares evitará que seamos engañados por científicos aislados o personajes que podrían tener opiniones excéntricas. Resumiendo lo planteado, no debemos creer todo lo que se publica, debemos verificar y cotejar la información antes de distribuirla. Si no tenemos certeza de la veracidad de la información, no la compartamos. Actuemos de manera responsable para evitar que las fake news sean el nuevo virus que nos infunde miedo y desesperación.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Giuliana Becerra

Ingeniera Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, con doctorado en Ingeniería de Procesos de la École Centrale París (Francia). Exdirectora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector gubernamental peruano ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios en gestión ambiental. Ha participado en la elaboración de políticas, planes, leyes, y estrategias ambientales a nivel nacional. Posee más de 10 años de experiencia en el extranjero realizando I&D en biotecnología y ambiente.

post anterior
FA Cup: el Arsenal se consagró campeón tras vencer al Chelsea en la final
siguiente post
Amazon planea llevar Internet a todo el mundo

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.