Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Un quiebre en el sistema democrático, por José Miguel Rodríguez

por José Miguel Rodríguez julio 15, 2020
escrito por José Miguel Rodríguez julio 15, 2020
641

Hace algún tiempo se ha puesto sobre la mesa de debate político la importancia de la inmunidad parlamentaria. Para muchos, esta es una institución obsoleta, que solo sirve como resguardo de los actos delictivos de algunos congresistas. Para otros, la inmunidad es una institución que ha de mantenerse, para salvaguardar la libertad de voto, actuación y decisión de los parlamentarios. Lo cierto es que, el pasado 05 de julio del presente año, luego de innumerables contraposiciones entre el poder ejecutivo – quien propuso la reforma constitucional de eliminación de la inmunidad parlamentaria y otras más– y el poder legislativo, el congreso decidió aprobar la eliminación de dichas prerrogativas, con la modificación de extensión de esta anulación a otros representantes del estado, incluido el Presidente de la República y sus ministros.

¿Qué es la inmunidad parlamentaria y cuál es su importancia? La inmunidad parlamentaria es un privilegio que ostentan los congresistas, el cual brinda una barrera de protección a la representación nacional, para no ser procesados o detenidos por delitos cometidos durante su periodo legislativo o con anterioridad. La importancia de este privilegio parlamentario reside en las funciones que este poder del estado ejerce, naturalmente, de carácter político.

Para entender mejor la naturaleza de este privilegio, es menester remontarnos a la etapa fundacional del parlamento. Recordemos que tras las revoluciones burguesas que buscaban frenar el poder absoluto del gobernante, nace el parlamento, con la única finalidad de brindar un contrapeso político a una autoridad máxima. La importancia del parlamento se cimienta, entonces, en la representatividad de los ciudadanos en el poder del estado. En efecto, el congreso personifica al pueblo en las articulaciones políticas y decisiones más trascendentales para el desarrollo y gobierno del país. Su primacía nace de que, de allí, se emana la ley positiva y el ordenamiento jurídico del estado.

Sin embargo, no son las únicas atribuciones del congreso. Una de las labores esenciales del parlamento, es la de control político y fiscalización. Pero, para que esta facultad sea ejercida con plena libertad, es necesario que los parlamentarios desarrollen su labor sobre terreno firme, que impida que condicionamientos o amedrentamientos modifiquen su actuar político. Es entonces cuando se revela la exigencia de la inmunidad parlamentaria para el sistema democrático. Sin ella, los congresistas quedan expuestos a que otros poderes del estado u otros partidos políticos intenten modificar o atentar contra su libre accionar.

No vamos a negar que, en ocasiones, este privilegio ha sido usado por algunos congresistas que han buscado huir de la justicia o escabullirse para no enfrentar delitos propios. A pesar de ello, no me parece este un argumento solido para solicitar su eliminación. Pues es sabido que toda ley tiene su detrimento y, no por ello, se exige la eliminación de las mismas. Para ello, creo que es importante discernir entre las instituciones y quienes la ejercen. La inmunidad parlamentaria es otorgada a la investidura congresal. No es un privilegio que se les otorgue en su calidad de ciudadanos, sino que se les es otorgada en virtud de que representan a la ciudadanía, donde reside la totalidad del poder del estado.

Por todo ello, me parece de vital importancia que una medida de tal magnitud prevalezca en la sociedad, para garantizar la separación de poderes y resguardar el sistema democrático de un país. Sin inmunidad, no es posible fiscalizar, expresar y decidir en libertad. No pequemos de ingenuos. Eliminar esta prerrogativa parlamentaria supondrá un debilitamiento muy hondo en una institución de magna importancia para toda la ciudadanía. La inmunidad ha de prevalecer para asegurar una libre y verdadera representación popular.

Ahora bien, evaluemos la importancia de esta medida en nuestro contexto político-social. En los últimos años, nuestro país ha venido enfrentando diversos panoramas políticos poco agradables. Las constantes contraposiciones entre los poderes del estado y las recurrentes dudas sobre la constitucionalidad de las medidas que se van tomando en nuestra sociedad, son manifestación de un terreno poco sólido para la vida política y democrática de nuestro país. Es de conocimiento público que la aprobación del congreso disminuye cada día – y a veces, con justa razón – por ello, creo que eliminar estas prerrogativas son perjudiciales para nuestra democracia, porque debilitan aún más este poder del estado. Más aún, nuestro país ha observado en los últimos años la judicialización de la política y el fenómeno de los jueces carceleros. Por esto último, la inmunidad congresal revela con mayor énfasis su necesidad. Suprimirla, es lanzar al parlamento a una guerra sin armas.

Algunos han afirmado que no se está eliminado la inmunidad parlamentaria, que se está reformado el modo de aplicarla. Nada más falso. La naturaleza de la inmunidad parlamentaria exige que sea el mismo congreso quien tenga la facultad de decisión sobre su levantamiento. Si esta prerrogativa ha nacido con la intención de obtenerle autonomía a este poder del estado, quitarle esta autonomía y trasladarla a otra institución, es eliminar el privilegio, sin más. Habría que preguntarnos si los miembros de la Corte Suprema están exentos de caer en manipulación política, porque según se ha notado estos últimos años, esto no parece del todo seguro.

No es la forma de hacer las cosas. En primer lugar, porque los congresistas que requieren el levantamiento de la inmunidad son un número reducido, y no podemos traer abajo una institución emblemática por unos cuantos casos. En todo caso, el problema fundamental se encuentra en el proceso de selección de candidatos y, finalmente, del mal voto en las urnas. Busquemos reforzar la democracia, no la debilitemos. No nos dejemos engañar por la dictadura del populismo. Tampoco aceptemos una impunidad disfrazada de inmunidad, defendamos la verdadera inmunidad, aquella que protege nuestro derecho a ser representados.  Creo, con firmeza, que la reforma de la inmunidad parlamentaria es demasiado perjudicial para nuestro sistema político, debilita al parlamento, pone en peligro el verdadero control político. Es un quiebre en el sistema democrático.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
José Miguel Rodríguez

Miembro del Centro de Estudios en Derecho Constitucional de la USMP. Estudiante de Derecho en la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Estudiante de Filosofía.

post anterior
La cuarta es la vencida, por Carlos Almandoz
siguiente post
Cateriano: “Será fundamental el diálogo y coordinación entre los poderes del Estado”

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.