Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
EconomíaFact-CheckingPolítica

Versión de Velarde acerca de la depreciación del Sol es verdad

por Redacción EG noviembre 22, 2021
escrito por Redacción EG noviembre 22, 2021
2,2K

Durante la CADE Ejecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, mencionó algunos de los resultados que evidencian la fortaleza macroeconómica del país para enfrentar las crisis de los últimos años. Como parte de sus argumentos, Velarde señaló: «Inclusive este año, a pesar de la incertidumbre política, nos hemos [el sol peruano] depreciado menos que el peso chileno o el peso colombiano». Tras revisar la información correspondiente y consultar con especialistas, la red Ama Llulla concluye que esto es verdadero.

El tipo de cambio es la cantidad que pagamos en moneda nacional (el sol) para adquirir una unidad de una divisa extranjera ―por lo general el dólar estadounidense, que sirve de referencia como divisa de intercambio internacional―. Esta tasa de cambio nos sirve para determinar si nuestra moneda está adquiriendo o perdiendo valor, es decir, si el sol se aprecia o se deprecia.

“Depreciación es que el valor de tu moneda se reduzca. Eso significa que con más soles vas a comprar el mismo dólar”, explicó el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE) Víctor Fuentes, consultado para esta verificación. 

Entonces, para saber si nuestra moneda se ha depreciado este año, se toma en cuenta el tipo de cambio actual y se compara con la tasa con la que cerró el año pasado. Si el tipo de cambio se incrementó —es decir, si actualmente es necesario pagar más en soles para adquirir un dólar—, se entiende que la moneda se ha depreciado.

De acuerdo a la publicación de noviembre del Programa Monetario del BCRP, un documento que contiene distintas cifras de la política monetaria e indicadores económicos, en diciembre del 2020 el precio del dólar cerró en 3,620 soles. Por otro lado, a la fecha del documento (10 de noviembre del 2021), el tipo de cambio se ubicó en 4,027.

En este caso, de acuerdo a la variación acumulada —que se refiere al incremento del tipo de cambio entre el 10 de noviembre del 2021 y el último día de diciembre del 2020—, se observa que el sol presenta una depreciación de 11,2 %.

De acuerdo al cuadro del BCRP, en el mismo lapso el peso chileno se depreció en 11.5 %, mientras que el peso colombiano se depreció en 13,4 %. 

Además, en el contexto sudamericano, un tercer caso de depreciación superior a la del sol peruano correspondió al peso argentino, moneda que fue afectada en 19,1 %. 

“La depreciación se mide mirando el valor de la moneda. Lo que hizo Julio [Velarde] fue comparar el cierre del 2020, del 31 de diciembre del 2020, con el valor del 15 de noviembre que es cuando habló”, indicó el economista jefe del IPE Víctor Fuentes.

De acuerdo al siguiente cuadro proporcionado por el IPE, actualizado al 15 de noviembre del 2021, el sol se depreció menos que las monedas de Colombia y Chile.

Ahora bien, como indicó Fuentes, el tipo de cambio varía diariamente, por lo que la moneda se deprecia o aprecia día a día. “Si el tipo de cambio hoy está a 4 [soles] y mañana cierra en 5, digamos, mañana podría decir que el tipo de cambio se ha depreciado un sol o el 25%”, explicó.

Consultado para esta verificación, Carlos Casas, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, indicó que las variaciones en el tipo de cambio de las distintas monedas responden principalmente al fortalecimiento del dólar. 

“Eso ha ocasionado un cambio a nivel de toda la región. Hay varios países que se han depreciado fuertemente. Es un evento inducido y no controlado por nosotros. Entonces, lo que tenemos es que todas las monedas se han depreciado y, a pesar del golpe que ha significado eso en el Perú y de la incertidumbre política, sí tenemos que nos hemos depreciado menos que otros países”, afirmó Casas.

En efecto, un informe del diario mexicano El Economista publicado el 15 de noviembre, un día antes de la declaración de Velarde, ubicó al peso chileno y al peso colombiano entre las monedas que más se depreciaron, en 12,26% y 13,77% respectivamente, frente al aumento de la fortaleza del dólar.

“Lo cierto es que la divisa de Estados Unidos recupera fuerza como activo de refugio entre los inversionistas, debido principalmente al aumento de la inflación, pero también por el inicio del tapering ―retiro progresivo de estímulos económicos― por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, situación que ha generado volatilidad entre las monedas en el mercado de divisas”, indica el informe de ese medio especializado.

El economista y exministro Jorge González Izquierdo, por su parte, explicó a la red Ama Llulla que las variaciones en el tipo de cambio también responden a dos factores internos: las intervenciones de los bancos centrales y la realidad sociopolítica de cada país.

Cabe mencionar que, como señaló Carlos Casas para esta verificación, el Banco Central no evita que el tipo de cambio se eleve, sino que haya mucha volatilidad; es decir, se enfoca en evitar los cambios extremos en el tipo de cambio. 

Conforme a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente del BCR Julio Velarde acerca de que el sol se ha depreciado menos que el peso chileno y el peso colombiano es cierto.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Redacción EG

Redacción del Diario El Gobierno

post anterior
BCR: inversión privada y demanda interna en alza durante tercer trimestre de 2021
siguiente post
Elecciones en Chile: Kast y Boric ganan la primera vuelta

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.