Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Cuidado del ambiente: ¿Un falso consenso?, por Giuliana Becerra

por Giuliana Becerra mayo 23, 2020
escrito por Giuliana Becerra mayo 23, 2020
1,2K

El 22 de abril último se celebró del Día Internacional de la Tierra. En esa oportunidad, más de 350 organizaciones de 40 países emitieron un pronunciamiento titulado “Un planeta, una salud. Haciendo la paz con la Tierra”. Se trata de una crítica que remarca el vínculo directo entre las pandemias y la destrucción del ambiente y hace un llamado a un cambio urgente del modelo económico apuntando al fondo del problema: “Una economía mundial basada en el mito del crecimiento y el apetito ilimitado por los recursos de la Tierra es la raíz de esta crisis sanitaria y de futuras pandemias”.

Dentro de este marco, en medio de la crisis del COVID-19, la ONU instó a cambiar hacia una economía y modo de vida más sostenible, que funcione tanto para las personas como para el planeta. Antonio Gutiérrez, su secretario general, subrayó también que urge actuar con decisión para proteger el planeta, tanto del nuevo coronavirus como de la amenaza del cambio climático.

En nuestro país, el presidente Vizcarra en su conferencia de prensa del viernes 22 de mayo último mencionó que “debemos ir a una nueva convivencia que nos permita ser más disciplinados, respetando normas mínimas, … el medio ambiente y nos permita un mejor desempeño entre el combate al virus y la reactivación gradual de la economía”.

Pero a pesar de todos los llamados a la acción para cuidar el ambiente, por más que se nos presenta como una misión universal que debería trascender intereses individuales e ideologías, pareciera -al menos en los hechos- que la unanimidad y el consenso no son reales.

Por un lado, vemos gobiernos que pretenden asegurar el futuro de sus naciones manteniendo una economía basada en energías fósiles, en la extracción masiva de recursos y por otro lado, gobiernos consecuentes con acciones más concretas en tránsito hacia un modelo de desarrollo más limpio. Si miramos al sector privado, vemos por un lado a beneficiarios de inversiones muy contaminadoras y por otro, a la población que sufre por la contaminación que estas empresas generan.

Algo semejante ocurre en el aspecto geográfico y social. Por una parte, tenemos poblaciones más expuestas y vulnerables al cambio climático que ya están siendo afectadas por fenómenos climáticos extremos y por la otra, a personas con mayores recursos instaladas en zonas seguras que consideran que la crisis climática es un acontecimiento futuro.

En ese mismo orden de ideas, la desigualdad se agrava cuando el cuidado del ambiente aparece como una oportunidad para unos y como un lujo o una carga para otros. Algunos pueden integrar fácilmente las normas ambientales en sus vidas y las ven como una oportunidad para mejorar su salud y su bienestar, mientras que a otros se les hace difícil porque involuntariamente están atrapados en situaciones o en una economía poco amigable con el ambiente.  Estas diferencias o líneas de división están omnipresentes en nuestro día a día y no parece existir solución sencilla para resolverlas.

Como puede inferirse, lo que tenemos frente a nosotros es un reto político. La ciencia ha hecho su trabajo brindando información valiosa sobre el estado actual del planeta y acerca de los posibles escenarios que nos esperan hacia el futuro si no actuamos decididamente.

En habidas cuentas, no podemos esperar que una política que incorpore plenamente el tema ambiental aparezca mágicamente y solucione nuestros problemas.  Por el contrario, necesitamos avanzar en una construcción colectiva que nos lleve a identificar con quién y contra quién estamos en esta batalla (tal vez seamos nosotros mismos), qué es lo que nos une y lo que nos divide y tal vez así, podamos clarificar nuestros objetivos y plantear soluciones concretas. Necesitamos organizarnos y trabajar conscientemente por un proyecto ambientalmente diferente.

No perdamos de vista que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una nueva enfermedad de infección emerge entre los humanos cada cuatro meses, y el 75 % de ellas provienen de los animales. No esperemos que la próxima pandemia nos sorprenda en las mismas condiciones ambientales.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Giuliana Becerra

Ingeniera Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, con doctorado en Ingeniería de Procesos de la École Centrale París (Francia). Exdirectora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector gubernamental peruano ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios en gestión ambiental. Ha participado en la elaboración de políticas, planes, leyes, y estrategias ambientales a nivel nacional. Posee más de 10 años de experiencia en el extranjero realizando I&D en biotecnología y ambiente.

post anterior
Ministerio de Producción: todos los servicios serán a domicilio
siguiente post
Después de la Pandemia, por Mario Arroyo

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.