Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

El silencio del Covid-19 : ¿Volveremos a un mundo ruidoso?, por Giuliana Becerra

por Giuliana Becerra mayo 16, 2020
escrito por Giuliana Becerra mayo 16, 2020
731

La cuarentena que estamos viviendo como consecuencia del Covid-19 ha creado condiciones ambientales pocas veces vistas en las últimas décadas. Con la paralización de las actividades humanas y el encierro forzado que vivimos, hemos obtenido una mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades y ríos más limpios. Estos hechos han sido ampliamente abordados por la prensa y medios especializados ambientales.

No obstante, hemos obtenido otro gran beneficio que ha pasado casi desapercibido: la disminución de nuestras actividades urbanas e industriales nos ha llevado a reducir los sonidos molestos en las calles, el ruido de las máquinas industriales y el de los locales nocturnos. Las tardes y noches son más tranquilas a partir de la hora del “toque de queda”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido es una forma de contaminación (al igual que la contaminación del aire, agua y suelo) y es considerado como uno de los principales riesgos ambientales para nuestra salud. Generamos ruido en el transporte terrestre y aéreo, en la industria, en las actividades de construcción, en el comercio y durante los momentos de diversión y ocio.

Los ruidos pueden llegar a ser tóxicos: debilitan nuestro sistema auditivo, perturban nuestro sueño, afectan nuestra concentración, nos afecta psicológicamente (produce irritabilidad, ansiedad, estrés e incluso agresividad) y pueden modificar nuestros sistemas endocrino y cardiovascular. Por otro lado, esta contaminación también afecta a los animales. En efecto, el ruido perturba la comunicación sonora de animales impidiendo la transferencia de información esencial sobre la presencia e identidad de los individuos. En igual forma, el ruido provoca estrés en los organismos que desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de los ecosistemas, como los encargados de descomponer la materia orgánica, los polinizadores o los dispersores de semillas. El ruido es una amenaza silenciosa a la cual debemos enfrentar.

Dentro de este marco, el Ministerio del Ambiente ha informado sobre una reducción de ruido durante la cuarentena que puede ir hasta 8 dB, es decir, sonidos dos o tres veces menos fuertes. Esta reducción drástica de los niveles de ruido nos ha permitido valorar el silencio y los sonidos de la naturaleza -como el canto de las aves o el sonido de los árboles acariciados por el viento- y con ello, comprender la nocividad de los ruidos que generábamos en lo que conocíamos como nuestra “normalidad”.  En realidad, nos habíamos acostumbrado a vivir inmersos en el ruido que nosotros mismos generamos.

En esta perspectiva, esta situación única debe interrogarnos sobre nuestra relación con el ruido. ¿Volveremos a un mundo ruidoso? ¿Qué podemos hacer para evitar que vuelva el ruido? El tratamiento de la contaminación acústica no es una tarea simple: nuestros oídos no pueden cerrarse a voluntad y tampoco existen recicladores sonoros. La lucha contra el ruido es difícil porque el sonido no tiene límites, ni fronteras. Los aislantes acústicos pueden ayudar en la tarea, pero como en todo problema de contaminación, el problema es la fuente del ruido: nuestros autos y nuestras propias acciones muchas veces inadecuadas.

Por esta razón, la lucha contra la contaminación acústica debe ser una acción colectiva e individual porque lo generamos todos y todas. Por un lado, debemos aplicar sin demora medidas operativas para reducir el ruido en el ambiente. Por otro lado, necesitamos sensibilización, colaboración ciudadana e implicación decidida de nuestras autoridades con la aplicación y cumplimiento de las normas existentes y el reforzamiento de la legislación.

En las ciudades, debemos preferir caminar, usar la bicicleta o cualquier alternativa al uso de un vehículo con motor a combustión. En el caso de las motos, debemos desterrar esa mala práctica de considerar que el ruido más fuerte es un argumento de venta. Bajo esta lógica, los vehículos eléctricos (autos y motos) se posicionan como una excelente opción para reducir parte del ruido en la ciudad. Con respecto al uso desmedido del claxon o bocina, debemos apuntar a eliminar esta práctica inadecuada. En nuestras viviendas, es limitar el uso de equipos ruidosos y utilizar modos de escucha individuales de la música en horas de la noche. A esto debe sumarse, la planificación urbana y el uso de métodos efectivos de mitigación del ruido, como las barreras acústicas en vías con alto tráfico vehicular.

En pocas palabras, esta crisis sanitaria que nos ha enseñado a usar una mascarilla para no contagiar al otro en caso de infección y a mantener el distanciamiento social para evitar la propagación del virus, debe enseñarnos a proteger al otro de cualquier contaminación sonora, preservando la calidad acústica de nuestras ciudades para que crezcan y se desarrollen de manera sostenible.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Giuliana Becerra

Ingeniera Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, con doctorado en Ingeniería de Procesos de la École Centrale París (Francia). Exdirectora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector gubernamental peruano ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios en gestión ambiental. Ha participado en la elaboración de políticas, planes, leyes, y estrategias ambientales a nivel nacional. Posee más de 10 años de experiencia en el extranjero realizando I&D en biotecnología y ambiente.

post anterior
El MTC informó que el trámite para la obtención del brevete está suspendido
siguiente post
Sendero Luminoso publicó dos ediciones de su periódico terrorista en este mes

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.